Ir al contenido principal

Cognición Social y cognición "No Social"


A la hora de abordar su objeto de estudio, la Cognición Social aplica los métodos y teorías de la Psicología Cognitiva a la Psicología Social. Es lógico, puesto que la investigación en Cognición Social analiza estructuras y procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, inferencia...) estas pruebas se aplican a personas en lugar de a objetos o conceptos abstractos. Es la razón por la que algunos autores han sostenido que, siendo las estructuras y los procesos implicados en ambos casos semejantes, no cabe una distinción entre cognición social y cognición no social. Sin embargo, las personas y las cosas son diferentes en muchos aspectos.
Estas son algunas diferencias:

  • Las personas influyen en su entorno (en los demás) de forma intencionada, e intentan controlarlo de acuerdo con sus propios propósitos. Los objetos, no.
  • Las personas son al mismo tiempo percibidas y perceptoras (cuando estamos juzgando a alguien, ese alguien también puede juzgarnos a nosotros; la cognición social es cognición mutua). Los objetos, no.
  • Las personas se parecen más entre sí que a cualquier objeto. Esto implica que los demás puede proporcionarnos más información sobre nosotros mismos.
  • Las personas pueden cambiar cuando son objeto de cognición (por ejemplo, pueden ajustar su conducta o su aspecto para crear una impresión determinada en el otro). Los objetos, no.


El estudio de la cognición en psicología social

Por tanto parece que el objeto de la cognición social (las personas y las relaciones sociales) es diferente del objeto de la cognición no social, y estas diferencias tienen importantes implicaciones para un entorno humano.
El origen de la corriente denominada Cognición Social se suele situar en los años 70 del siglo pasado, a raíz del auge de la investigación sobre percepción social y atribución, en realidad los psicólogos sociales se han interesado en los procesos mentales desde los inicios de la disciplina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Procesos cognitivos automáticos y controlados

En nuestra vida cotidiana realizamos numerosas actividades y reaccionamos ante diversas situaciones de forma automática, incluso sin ser conscientes de ello, lo cual es enormemente adaptativo para desenvolverse en contextos habituales. Para que esto ocurra, es decir, para que una respuesta sea automática, es necesario que la información se haya procesado de forma repetida. Si lo aplicamos al terreno social, el procesamiento automático de la información que recibimos sobre distintas personas o grupos puede tener efectos tanto en las creencias como en el comportamiento. Por ejemplo, se ha encontrado que algunos rasgos físicos pueden activar el estereotipo negativo que se tiene sobre un grupo. Concretamente, estos autores mostraron que el color de la piel activaba el estereotipo negativo de los afroamericanos. En un principio se consideró que los procesos automáticos y los controlados eran opuestos e incompatibles entre sí, y que se diferenciaban en cuatro aspectos fundamentales,...

La relación entre el afecto y la cognición

El estado de ánimo influye en los juicios sociales que se hagan sobre uno mismo y sobre los demás, de forma que se van a elaborar los más positivos cuando se tiene un estado de ánimo positivo y juicios negativos cuando ese estado de ánimo Es negativo . Pues bien, nuestro estado de ánimo influye tanto en la forma en la que percibimos e intercambiamos los distintos estímulos (personas, situaciones o circunstancias) como en la forma en la que recordamos hechos pasados y por supuesto, en los sesgos que cometemos en cada uno de esos procesos. Es lo que se denomina efecto de congruencia con el estado de ánimo. Según el modelo de infusión del afecto propuesto por Farsas (1995), el estado emocional influye en procesos cognitivos a través de dos mecanismos: ·          Afectando a la atención y a la Codificación de la información procedente del medio (se atiende y codifica mejor la información congruente con el estado de ánimo), y también a la acti...

¿Qué factores influyen en la percepción social?

La percepción ocurre en el contexto dinámico de la interacción, no en un vacío social. Percepción social e interacción son inseparables. Por ello, no es de extrañar que, a la hora de indagar los factores que influyen en este proceso, muchas investigaciones en este campo hayan optado por considerar los tres elementos de la interacción, en concreto, el perceptor, la persona percibida y el contenido de la percepción. Factores asociados al perceptor En los primeros estudios, cronológicamente hablando, sobre percepción, importaba sobre todo la exactitud del perceptor, su capacidad a la hora de conseguir que sus percepciones se ajustasen a la realidad. Con el paso del tiempo, este énfasis en la exactitud desapareció. En su lugar fue adquiriendo fuerza la idea de que las metas, objetivos y motivaciones del perceptor, así como las situaciones en las que se encuentra, influyen de una manera decisiva en el resultado de la percepción. Otros factores del perceptor que se han tenido en cu...